HORARIOS DE LAS MISAS

HORARIOS DE LAS  MISAS

PROCESIÓN VIRGEN DE FÁTIMA

PROCESIÓN VIRGEN DE FÁTIMA
PARROQUIA DEL CERRILLO DE MARACENA

GRUPO DE ORACIÓN "REINA DE LA PAZ Y PADRE PÍO" CERRILLO DE MARACENA

GRUPO DE ORACIÓN "REINA DE LA PAZ Y PADRE PÍO" CERRILLO DE MARACENA

ANIVERSARIO SACERDOTAL DE D. JOSÉ LUIS

ANIVERSARIO SACERDOTAL DE D. JOSÉ LUIS

NUESTRA MADRE DEL CARMEN DE ÍLLORA

CELEBRACIÓN VIRGEN DE LOURDES 2018 EN LA PARROQUIA DE ÍLLORA

martes, 8 de junio de 2010

HISTORIA DE UNA DEVOCIÓN EN ÍLLORA

La devoción a la Madre de Dios, bajo el hermoso título del Carmen, se extendió rápidamente por todos los pueblos de Europa, como un signo de una especial protección de Dios y de la cercanía de la Virgen a todos los cristianos. Además los contínuos hechos milagrosos que se unían a esta confianza en la Virgen, hizo que como actualmente, en casi todos los Templos de nuestros pueblos y ciudades, hay algún altar dedicado a la Señora del Monte Carmelo, siendo Patrona de numerosos pueblos y naciones. En los trabajos que ha realizado en el Archivo Parroquial de íllora, D. Antonio Verdejo Martín, habla de cómo incluso en las distintas ermitas que existían en el pueblo, se veneraban imágenes o cuadros de mayor o menor tamaño, de la Virgen del Carmen, y en alguna ocasión participaron de la procesión que se organizaba para celebrar el Corpus Chrisi.
En el libro de crónicas de la Parroquia de Íllora, del siglo pasado, y que abarca algunos tramos del mismo, podemos comprobar la devoción que hacia nuestra Madre del Carmen ya existía en nuestro pueblo. La primera referencia que encontramos destacada es en el año 1919, que habla de la Solemnidad de la Virgen del Carmen, el 16 de Julio, con misa solemne por la mañana, exposición del Santísimo, con sermón sobre la devoción del Escapulario, y por la noche, la novena a la Virgen del Carmen, con mucha concurrencia de fieles durante la misma. Cada noche, se predica sobre un aspecto o virtud de la Virgen, y se reparten estampas de la Virgen del Carmen. Fuera ya de la novena, el cronista comenta cómo cada sábado, por la mañana, hay una misa solemne a la Santísima Virgen, y por la noche, rezo del Santo rosario, y Salve cantada a la Virgen.
En 1.920, se habla de que se establece canónicamente en esta Parroquia, la venerable Orden Tercera del Carmen, con un número de treinta y seis novicias que tomaron el santo Escapulario y correa. La orden tercera del carmen, supone para sus miembros, una forma de vivir intensamente los ideales de la orden del Carmen, desde el propio estado de cada uno. Aquí en nuestro pueblo, en aquél año, fue su director, el Licenciado D. Miguel Hernández Noguera, cura de esta Iglesia, como Priora, Dña. Carmen Beranguer de la Puente, Subpriora, Maestra de novicias y Tesorera, Dña. Dolores Ibáñez, discretas señoritas Joaquina Jiménez Muñoz y Antonia Rojo Gómez; Enfermera Dña. María Josefa Ureña Molina. En este año, la novena comienza el día 8, en lugar del día 16, habiendo todas las noches, exposición del Santísimo, rezo de la estación, rosario, plática presidida por el señor párroco, y cantos por un coro de jóvenes, y según indica el libro, los gastos son atendidos por el párroco. El día 16, día de la Santísima Virgen, se celebraba con una solemne función de Iglesia, con comunión general y predicación por parte del párroco, por la noche se concluía la novena a la Virgen, con procesión claustral con el Santísimo, bendición y reserva.
A partir del mes de Septiembre de 1920, se aclara, que desde el sábado 30 de ese mismo mes, la misa de nueve de la mañana, es en honor de la Virgen del Carmen, realizándose al término de la misma, la Visita a la Virgen del Carmen, una serie de oraciones ante el altar de la Señora, que como la misa, se ofrecerán a la Virgen, todos los sábados del año. Y a partir de esta fecha, cada sábado se recoge esta práctica, que escribe el cronista, se obsequia a la Santísima Virgen.
Saltamos ya algunos años, nos plantamos en Julio de 1944, y las crónicas de cada día son más exhaustivas y más extensas, dando pormenores de la vida diaria de nuestro pueblo. El sábado, 15 de Julio, que aquél año era sábado, se encontraban afanándose en la construcción del altar para la imagen de la Virgen del Carmen, cuya fiesta se celebraba al día siguiente, y se explica, que comenzará también una novena, con exposición del Santísimo cada tarde. Y explica “Hay una asociación sin reconocimiento canónico que es la que costea estos cultos o mejor la presidenta de ella, Dña. Sofía Sánchez Aguilera que reside habitualmente en Granada y se viene al pueblo todos los años para celebrar estos cultos, que ordinariamente comenzaban el día ocho para terminar en el día de la fiesta, y que por este año comenzará el día de la fiesta por no haber podido venir antes la señora presidenta. Se predicará el primer y último día de la novena, por el párroco”. Ese 16 de Julio, a las 8 de la mañana “extraordinariamente concurrida y devota” comulgan 61 personas, “tal es la devoción que despierta la Virgen del Carmen”. En la misa mayor la asistencia ordinaria, se nota la presencia de personas forasteras que vienen a la fiesta de la Virgen y confiesan y comulgan. Ese día comienza la novena a la Virgen del Carmen, con dos misas diarias, y exposición del Santísimo entre ambas, para que se pueda ganar la indulgencia plenaria concedida. A la tarde, manifiesto mayor, con una gran asistencia de fieles.
Dña. Sofía será la que costeará las primeras capillas que comienzan a visitar los hogares de nuestro pueblo, y de las que ya tenemos constancia en 1924, por un librito dónde se inscriben las familias que las reciben. Por tanto, hace ya más de 85 años, que la Virgen del Carmen, comenzó su peregrinar por tantas familias de nuestro pueblo. Pero es que a Dña. Sofia debemos la actual imagen que se venera en nuestro Templo de la Virgen del Carmen, junto a su esposo, y a alguien que tambien nombremos pronto, Paquita Villen, eligieron la imagen, que ocuparia el lugar de todo lo que el pasto de las llamas habia destruido.
Dos años después, en 1.946, el día 15 de Julio, es Lunes, y comenta el cronista, cómo se levanta el altar a la Virgen del Carmen, para la novena, cuya hora oficial será a las 8 y media de la tarde, con manifiesto (Exposición del Santísimo). Todos los días de la novena, se predica sobre aspectos de la vida de la Virgen. El martes 16, comienza la novena, asisten unas sesenta personas todas las tardes. Hay comunión general y misa cantada todos los días a las diez de la mañana. Para el último día de la novena a la Virgen, viene un misionero paúl a predicar, el P. Gutiérrez, y es gracioso el apunte que hace el cronista: “Buena voz, muchos gestos, predicación vulgar, no obstante impresiona”. Se terminó con una misa cantada. De este modo, y hasta los años 80, cada año se celebró la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de Julio, en nuestro pueblo.
A finales de los años 60, es otra familia de nuestro pueblo, la que a instancias de Dña. Sofía, se encargará de mantener viva la devoción a Nuestra Madre del Carmen en Íllora, el matrimonio de D. Antonio López Font y Dña. María Luisa Márquez, serán quiénes costearan los cultos en honor a la Virgen, y quiénes procuraran que las capillas continúen llenando los hogares de nuestro pueblo, del amor maternal de la Señora. De las tres capillas que Dña. Sofía compró, una se mantenía por los alrededores de la Casa de Márquez. Pero también hubo otra persona que jugó un papel importante, en esta transmisión de la devoción a la Virgen del Carmen. Ella era, Paquita Villén, aunque para todos quedará en nuestro recuerdo, como Paquita “la manolilla”. Ella que había pasado mucho tiempo junto a Dña. Sofía, fue a recoger a la casa de Márquez, una de las capillas de Dña. Sofía, que comenzó a visitar los hogares que rodearon su casa, casi hasta su muerte. Esta capilla permanece hoy en el hogar de uno de sus hijos.
En los años 80, se une por un lado, que se deja de celebrar la fiesta de la Virgen en la Parroquia, por decisión del Párroco, y que la edad de D. Antonio y de Dña. Mª Luisa, no les permite encargarse como quisieran de todo, y hay unos años, en los que la Visita Domiciliaria de la Virgen, queda muy reducida. A finales de los 80, es cuando Jose, se hace cargo de la capilla que quedaba visitando los hogares alrededor de la casa de Márquez. Día a día él la íba cambiando de hogar, y poco a poco, fue creciendo el número de familias que la querían recibir, de modo, que tuvo que pedir a D. Antonio y Dña. Mª Luisa, que compraran una nueva capilla para que todas la pudieran recibir. Y así, poco a poco, año, año, hemos llegado a la actualidad, en la que una veintena de capillas, recorren casi todo el pueblo, y forman parte de la vida familiar de muchas personas que en la Virgen, ponen toda su ilusión y esperanza.

jueves, 3 de junio de 2010

LA VISITA DOMICILIARIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

La Hermandad de Nuestra Madre del Carmen de Íllora, está integrada por todas las personas que reciben en su hogar, la capilla domiciliaria de la Virgen del Carmen.

¿Qué es la Visita Domiciliaria?
Es un apostolado mariano, cuya finalidad es promover el culto a la Virgen del Carmen, buscar la santificación y formación de sus miembros y evangelizar a las personas alejadas de la iglesia.

¿En qué consiste la Visita Domiciliaria?
Es el apostolado principal de la Hermandad de la Virgen del Carmen de Íllora, que se desarrolla formando un grupo de familias, a las que la Virgen visita todos los meses, un día especial, a cada una de ellas. La Virgen convive un día en cada hogar. El día 16 de cada mes, o el día previo o posterior, se celebra en la Parroquia de Íllora, la Eucaristía, pidiendo por las intenciones de todas las familias que reciben en su hogar la Capilla de la Virgen del Carmen, así como por todos los difuntos de estas familias.

¿Qué se propone la Visita Domiciliaria?

1° Orientar las familias hacia Dios y formar en cada hogar un pequeño santuario.
2° Promover la oración "en familia" para que se cumpla la célebre frase: "Familia que reza unida, permanece unida".
3° Renovar la vida cristiana de quienes la reciben en su casa.

Pequeño ritual
1° Entronizar la capilla de la Virgen en el lugar de la casa donde pueda ser mejor atendida, se le enciende, si es posible, una luz, como símbolo de la fe y devoción de la familia.

2° Es ya tradicional rezar ese día, toda la familia reunida, el Santo Rosario, o tener, al menos, algún acto de oración en común, ante María.
3° El obsequio que más agrada a la Madre de Dios es que todos se consagren a su Corazón Inmaculado y vitalicen su vida cristiana, celebrando los Sacramentos del Perdón y de la Eucaristía.

Actualmente son una veintena de capillas las que recorren los hogares de Íllora, para poder recibir alguna de estas capillas, sólo es necesario comunicarlo en la Parroquia, o llamando al teléfono: 686563607.

HISTORIA DE UNA DEVOCIÓN



Historia


Desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

En las palabras de Benedicto XVI, 15,VII,06:


"
El Carmelo, alto promontorio que se yergue en la costa oriental del Mar Mediterráneo, a la altura de Galilea, tiene en sus faldas numerosas grutas naturales, predilectas de los eremitas. El más célebre de estos hombres de Dios fue el gran profeta Elías, quien en el siglo IX antes de Cristo defendió valientemente de la contaminación de los cultos idolátricos la pureza de la fe en el Dios único y verdadero. Inspirándose en la figura de Elías, surgió al Orden contemplativa de los «Carmelitas», familia religiosa que cuenta entre sus miembros con grandes santos, como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Teresa del Niño Jesús y Teresa Benedicta de la Cruz (en el siglo, Edith Stein). Los Carmelitas han difundido en el pueblo cristiano la devoción a la Santísima Virgen del Monte Carmelo, señalándola como modelo de oración, de contemplación y de dedicación a Dios. María, en efecto, antes y de modo insuperable, creyó y experimentó que Jesús, Verbo encarnado, es el culmen, la cumbre del encuentro del hombre con Dios. Acogiendo plenamente la Palabra, «llegó felizmente a la santa montaña» (Oración de la colecta de la Memoria), y vive para siempre, en alma y cuerpo, con el Señor. A la Reina del Monte Carmelo deseo hoy confiar todas las comunidades de vida contemplativa esparcidas por el mundo, de manera especial las de la Orden Carmelitana, entre las que recuerdo el monasterio de Quart, no muy lejano de aquí [Valle de Aosta]. Que María ayude a cada cristiano a encontrar a Dios en el silencio de la oración.

La estrella del Mar y los Carmelitas



Los marineros, antes de la edad de la electrónica, dependían de las estrellas para marcar su rumbo en el inmenso océano. De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.

Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar. Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.


Los Carmelitas y la devoción a la Virgen del Carmen se difunden por el mundo


La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir a la que desde tiempos remotos se venera en el Carmelo. Ella acompañó a los Carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo. A los Carmelitas se les conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías. Incluso se le llamó: "Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo". En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella, a Cristo.

La devoción a la Virgen del Carmen se propagó particularmente en los lugares donde los carmelitas se establecieron.



Virgen del CarmenEL ESCAPULARIO CARMELITA


"La devoción del escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales” (Pío XII, 6-VIII-1950).


¿Qué es el Escapulario Carmelita?


El escapulario es un sacramental


escapulario

Un sacramental es un objeto religioso que la Iglesia haya aprobado como signo que nos ayuda a vivir santamente y a aumentar nuestra devoción. Los sacramentales deben mover nuestros corazones a renunciar a todo pecado, incluso al venial.

El escapulario, al ser un sacramental, no nos comunica gracias como hacen los sacramentos sino que nos nos disponen al amor a Dios y a la verdadera contrición del pecado si los recibimos con devoción.

Los seres humanos nos comunicamos por símbolos. Así como tenemos banderas, escudos y también uniformes que nos identifican. Las comunidades religiosas llevan su hábito como signo de su consagración a Dios.

Los laicos no pueden llevar hábito, pero los que desean asociarse a los religiosos en su búsqueda de la santidad pueden usar el escapulario. La Virgen dio a los Carmelitas el escapulario como un hábito miniatura que todos los devotos pueden llevar para significar su consagración a ella. Consiste en un cordón que se lleva al cuello con dos piezas pequeñas de tela color café, una sobre el pecho y la otra sobre la espalda. (ver ilustración arriba). Se usa bajo la ropa. Junto con el rosario y la medalla milagrosa, el escapulario es uno de los mas importantes sacramentales marianos.

Dice San Alfonso Ligorio, doctor de la Iglesia: "Así como los hombres se enorgullecen de que otros usen su uniforme, así Nuestra Señora Madre María está satisfecha cuando sus servidores usan su escapulario como prueba de que se han dedicado a su servicio, y son miembros de la familia de la Madre de Dios."


¿Cómo se originó el escapulario?


La palabra escapulario viene del Latín "scapulae" que significa "hombros". Originalmente era un vestido superpuesto que cae de los hombros y lo llevaban los monjes durante su trabajo. Con el tiempo se le dio el sentido de ser la cruz de cada día que, como discípulos de Cristo llevamos sobre nuestros hombros. Para los Carmelitas particularmente, pasó a expresar la dedicación especial a la Virgen Santísima y el deseo de imitar su vida de entrega a Cristo y a los demás.


Virgen del CarmenLa Virgen María entrega el escapulario el 16 de julio de 1251


En el año 1246 nombraron a San Simón Stock general de la Orden Carmelita. Este comprendió que, sin una intervención de la Virgen, a la orden le quedaba poco tiempo. Simón recurrió a María poniendo la orden bajo su amparo, ya que ellos le pertenecían. En su oración la llamó "La flor del Carmelo" y la "Estrella del Mar" y le suplicó la protección para toda la comunidad.

En respuesta a esta ferviente oración, el 16 de julio de 1251 se le aparece la Virgen a San Simón Stock y le da el escapulario para la orden con la siguiente promesa:

"Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno"

Aunque el escapulario fue dado a los Carmelitas, muchos laicos con el tiempo fueron sintiendo el llamado de vivir una vida mas comprometida con la espiritualidad carmelita y así se comenzó la cofradía del escapulario, donde se agregaban muchos laicos por medio de la devoción a la Virgen y al uso del escapulario. La Iglesia ha extendido el privilegio del escapulario a los laicos.

La Santísima Virgen se apareció al Papa Juan XXII en el siglo XIV y le prometió para quienes cumplieran los requisitos de esta devoción que "como Madre de Misericordia con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, libres cuanto antes de sus penas, (...) sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza".


Explicación de la Promesa:


Muchos Papas, santos y teólogos católicos han explicado que, según esta promesa, quien tenga la devoción al escapulario y lo use, recibirá de María Santísima a la hora de la muerte, la gracia de la perseverancia en el estado de gracia (sin pecado mortal) o la gracia de la contrición (arrepentimiento). Por parte del devoto, el escapulario es una señal de su compromiso a vivir la vida cristiana siguiendo el ejemplo perfecto de la Virgen Santísima.


El escapulario tiene 3 significados:


1) El amor y la protección maternal de María: El signo es una tela o manto pequeño. Vemos como María cuando nace Jesús lo envuelve en un manto. La Madre siempre trata de cobijar a sus hijos.

Envolver en su manto es una señal muy maternal de protección y cuidado. Señal de que nos envuelve en su amor maternal. Nos hace suyos. Nos cubre de la ignominia de nuestra desnudes espiritual.

Vemos en la Biblia:

-Dios cubrió con un manto a Adán y Eva después de que pecaron. (manto - signo de perdón)

-Jonatán le dio su manto a David: símbolo de amistad
-Elías dio su manto a Eliseo y lo llenó de su espíritu en su partida.

-S. Pablo: revístanse de Cristo: vestirnos con el manto de sus virtudes.

2)Pertenencia a María: Llevamos una marca que nos distingue como sus hijos escogidos. El escapulario se convierte en el símbolo de nuestra consagración a María.

Consagración: 'pertenecer a María' es reconocer su misión maternal sobre nosotros y entregarnos a ella para dejarnos guiar, enseñar, moldear por Ella y en su corazón. Así podremos ser usados por Ella para la extensión del Reino de su Hijo.

-En 1950 Papa Pío XII escribió acerca del escapulario: "que sea tu signo de consagración al Inmaculado Corazón de María, lo cual estamos particularmente necesitando en estos tiempos tan peligrosos"

En las palabras del Papa vemos mas vez mas devoción a la Virgen del Carmen es devoción a la Inmaculada.

Quien lleve el escapulario debe estar consciente de su consagración a Dios y a la Virgen y ser consecuente en sus pensamientos, palabras y obras.

3)El suave yugo de Cristo: "Carguen sobre ustedes mi yugo y aprendan de mi, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrarán alivio. Porque mi yugo es suave y mi carga liviana". (Mt 11:29-30)

-El escapulario simboliza ese yugo que Jesús nos invita a cargar pero que María nos ayuda a llevar.

Quién lleva el escapulario debe identificarse como católico sin temor a los rechazos y dificultades que ese yugo le traiga.


Se debe vivir lo que significa


El escapulario es un signo de nuestra identidad como católicos, vinculados de íntimamente a la Virgen María con el propósito de vivir plenamente según nuestro bautismo. Representa nuestra decisión de seguir a Jesús por María en el espíritu de los religiosos pero adaptado a la propia vocación. Esto requiere que seamos pobres (un estilo de vida sencillo sin apegos materiales), castos y obedientes por amor a Dios.

Al usar el escapulario constantemente hacemos silenciosa petición de asistencia continua a la Santísima Madre. La Virgen nos enseña e intercede para que recibamos las gracias para vivir como ella, abiertos de corazón al Señor, escuchando Su Palabra, orando, descubriendo a Dios en la vida diaria y cercano a las necesidades de nuestros hermanos. El escapulario además es un recuerdo de que nuestra meta es el cielo y todo lo de este mundo está pasando.

En momentos de tentación, tomamos el escapulario en nuestras manos e invocamos la asistencia de la Madre, resueltos a ser fieles al Señor. Ella nos dirige hacia el Sagrado Corazón de su Hijo Divino y el demonio es forzado a retroceder vencido.


¿Puede darse el escapulario a quien no es católico?


Sí. El escapulario es signo de la Maternidad Espiritual de María y debemos recordar que ella es madre de todos. Muchos milagros de conversión se han realizado en favor de buenos no-católicos que se han decidido a practicar la devoción al escapulario.


Testimonios de Conversiones


Un anciano fue llevado al Hospital de San Simón Stock en la ciudad de Nueva York, inconsciente y moribundo. La enfermera al ver al paciente con el Escapulario Carmelita llamó a un sacerdote. Mientras rezada las oraciones por el moribundo, éste recobró el conocimiento y dijo: "Padre, yo no soy católico". "¿Entonces, ¿por qué está usando el Escapulario Carmelita?", preguntó el sacerdote. "He prometido a mis amigos usarlo", explicó el paciente. "Además rezo un Ave María diariamente." "Usted se está muriendo" replicó el sacerdote. "¿Quiere hacerse católico?" 'Toda mi vida lo he deseado", contestó el moribundo. Fue bautizado, recibió la Unción de los Enfermos antes de fallecer en paz.


Juan Pablo II habla del escapulario


Nuestra Señora del CarmeloLa Medalla Escapulario


La medalla-escapulario tiene en una cara la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y la imagen de la Bienaventurada Virgen María en su reverso. En 1910, el Papa Pío X declaró que, una persona válidamente investida en su escapulario de tela podía llevar la medalla-escapulario en su lugar, provisto que tuviera razones legítimas para sustituir su escapulario de tela por la medalla- escapulario. Esta concesión fue hecha a petición de los misioneros en los países del trópico, donde los escapularios de tela se deterioran pronto. Ahora bien, el Papa Pío X y su sucesor, el Papa Benedicto XV, expresaron su profundo deseo de que las personas continuaran llevando el escapulario de tela cuando fuera posible, y que no sustituyeran el escapulario de tela por la medalla escapulario sin que medie primero razón suficiente. La vanidad o el miedo a profesar su fe en público no pueden ser razones que satisfagan a Nuestra Señora. Personas de esta clase corren el riesgo de no recibir la promesa del escapulario del Carmen. (tomado del panfleto "Otorga mucha importancia a tu escapulario" del Apostolado Mundial de Fátima, Washington, NJ 07882-0976 USA).


Advertencias prácticas


Una vez bendecido el primer escapulario, el devoto no necesita pedir la bendición para escapularios posteriores.

Los escapularios gastados, si han sido bendecidos no se deben echar a la basura. Se pueden quemar o enterrar como signo de respeto.


Alerta contra abusos:


El escapulario NO salva por si solo como si fuera algo mágico o de buena suerte, ni es una excusa para evadir las exigencias de la vida cristiana. Mons. Kilian Lynch, antiguo general de la Orden Carmelita nos dice: "No lleguemos a la conclusión que el escapulario está dotado de alguna clase de poder sobrenatural que nos salvará a pesar a pesar de lo que hagamos o de cuanto pequemos... Una voluntad pecadora y perversa puede derrotar la ´omnipotencia suplicante´ de la madre de la misericordia."

Los Papas y Santos han muchas veces alertado acerca de no abusar de la promesa de nuestra madre como si nos pudiéramos salvar llevando el escapulario sin conversión. El Papa Pío XI nos advierte: "aunque es cierto que la Virgen María ama de manera especial a quienes son devotos de ella, aquellos que desean tenerla como auxilio a la hora de la muerte, deben en vida ganarse dicho privilegio con una vida de rechazo al pecado y viviendo para darle honor"

Vivir en pecado y usar el escapulario como ancla de salvación es cometer pecado de presunción ya que la fe y la fidelidad a los mandamientos es necesaria para todos los que buscan el amor y la protección de Nuestra Señora.

San Claude de la Colombiere advierte: "Tu preguntas: ¿y si yo quisiera morir con mis pecados?, yo te respondo, entonces morirás en pecado, pero no morirás con tu escapulario"


El Privilegio Sabatino: (sábado)


La Virgen rescata del purgatorioEste privilegio es una promesa de la Virgen que consiste en la liberación del purgatorio el primer sábado (día que la Iglesia ha dedicado a la Virgen) después de la muerte por medio de una intercesión especial de la Virgen

Se originó en una bula o edicto que fue proclamado por el Papa Juan XXII en marzo 3, 1322 como resultado de una aparición que tuvo de la Virgen en la que prometió para aquellos que cumplieran los requisitos de esta devoción que "como Madre de Misericordia, con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, libres cuanto antes de sus penas, sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza".


Condiciones para que aplique este privilegio


1) Usar el escapulario con fidelidad.
2) Observar castidad de acuerdo al estado de vida.
3) Rezo del oficio de la Virgen (oraciones y lecturas en honor a la Virgen) o rezar diariamente 5 décadas del rosario.

El Papa Pablo V confirmó en una proclamación oficial que se podía enseñar acerca del privilegio sabatino a todos los creyentes.


El Escapulario y la Virgen de Fátima:



Es evidente que la Virgen María quiere revelarnos de manera especial el escapulario. Reporta Lucia (vidente de Fátima, hoy Hermana María del Inmaculado Corazón), que en la última aparición (Octubre, 1917, día del milagro del sol), la Virgen vino vestida con el hábito carmelita y con el escapulario en la mano y recordó que sus verdaderos hijos lo llevaran con reverencia. También pidió que los que se consagraran a ella lo usaran como signo de dicha consagración.


Hablan los Papas y los santos



El Beato Papa Gregorio X fue enterrado con su escapulario solo 25 años después de la Visión del Escapulario. 600 años mas tarde cuando abrieron su tumba, su escapulario estaba intacto.

El Papa Pío XII habló frecuentemente del Escapulario. En 1951, aniversario 700 de la aparición de Nuestra Señora a San Simón Stock, el Papa ante una numerosa audiencia en Roma exhortó a que se usara el Escapulario como "Signo de Consagración al Inmaculado Corazón de María" (tal como pidió la Virgen en Fátima). El Escapulario también representa el dulce yugo de Jesús que María nos ayuda a sobrellevar. Y finalmente, el Papa continuó, El Escapulario nos marca como hijos escogidos de María y se convierte para nosotros (como lo llaman los alemanes) en un 'Vestido de Gracia".

El mismo día que S. Simón Stock recibió de María el escapulario y la promesa, el fue llamado a asistir a un moribundo que estaba desesperado. Cuando llegó puso el escapulario sobre el hombre, pidiéndole a la Virgen que mantuviera la promesa que le acababa de hacer. Inmediatamente el hombre se arrepintió, se confesó y murió en gracia de Dios"


San Alfonso Ligorio y S. Juan Bosco tenían una especial devoción a la Virgen del Carmen y usaban el escapulario. Cuando murió San Alfonso Ligorio le enterraron con sus vestiduras sacerdotales y con su escapulario. Muchos años después cuando abrieron su tumba encontraron que su cuerpo y todas las vestimentas estaban hechas polvo, sin embargo su escapulario estaba intacto. El escapulario de San Alfonso está en exhibición en su Monasterio en Roma.


San Alfonso Ligorio nos dice: "Herejes modernos se burlan del uso del Escapulario. Lo desacreditan como una insignificancia vana y absurda."


San Pedro Claver, se hizo esclavo de los esclavos por amor. Cada mes llegaba a Cartagena, Colombia un barco con esclavos. San Pedro se esforzaba por la salvación de cada uno. Organizaba catequistas, los preparaba para el bautismo y los investía con el escapulario. Algunos clérigos acusaron al santo de celo indiscreto. Sin embargo él continuó su obra hasta tener mas de 300,000 conversos.


San Claudio de Colombiere (director espiritual de St. Margarita María)

«Yo quería saber si María en realidad se había interesado en mí, y en el escapulario Ella me ha dado la seguridad más palpable. Sólo necesito abrir mis ojos, Ella ha otorgado su protección a este escapulario: 'Quien muera vestido en él no sufrirá el fuego eterno`.»

Dijo también: "Debido a que todas las formas de amar a la Santísima Virgen y las diversas maneras de expresar ese amor no pueden ser igualmente agradables a ella y por consiguiente no nos ayudan en el mismo grado para alcanzar el cielo, lo digo sin vacilar ni un momento, ¡El Escapulario Carmelita es su predilecto!" y agrega "Ninguna devoción ha sido confirmada con mayor número de milagros auténticos que el Escapulario Carmelita".


Otros Testimonios:


"Un sacerdote de Chicago fue llamado para ir a asistir a un moribundo que había estado lejos de su fe y de los sacramentos por muchos años. El moribundo no quiso recibirlo, ni hablar con el. Pero el sacerdote insistió y le enseñó el escapulario que llevaba. Le preguntó si le permitiría ponérselo. El hombre aceptó con tal que el sacerdote lo dejara en paz. Una hora mas tarde el moribundo mandó a llamar al sacerdote pues deseaba confesarse y morir en gracia y amistad con Dios"


El demonio odia el escapulario. Un día al Venerable Francisco Yepes se le cayó el escapulario. Mientras se lo ponía, el demonio aulló: "¡Quítate el hábito que nos arrebata tantas almas!".


Un misionero Carmelita de Tierra Santa fue llamado a suministrar la unción de los enfermos en el año 1944. Notó que mientras caminaba, sus pies se hundían cada vez mas en el fango hasta que, tratando de encontrar tierra firme, se deslizó en un pozo de fango en el que se hundía hacia la muerte. Pensó en la Virgen y besó su hábito el cual era escapulario. Miró entonces hacía la Montaña del Carmelo gritando: "¡Santa Madre del Carmelo! ¡Ayúdame! ¡Sálvame!". Un momento mas tarde se encontró en terreno sólido. Atestiguó mas tarde: "Sé que fui salvado por la Santísima Virgen por medio de su Escapulario Carmelita. Mis zapatos desaparecieron en el lodo y yo estaba cubierto de él, pero caminé las dos millas que faltaban, alabando a María".



Salvados del Mar


En el verano de 1845 el barco inglés, "Rey del Océano" se hallaba en medio de un feroz huracán. las olas lo azotaban sin piedad y el fin parecía cercano. Un ministro protestante llamado Fisher en compañía de su esposa e hijos y otros pasajeros fueron a la cubierta para suplicar misericordia y perdón. Entre la tripulación se encontraba el irlandés John McAuliffe. Al mirar la gravedad de la situación, el joven abrió su camisa, se quitó el Escapulario y, haciendo con él la Señal de la Cruz sobre las furiosas olas, lo lanzó al océano. En ese preciso momento el viento se calmó. Solamente una ola más llegó a la cubierta, trayendo con ella el Escapulario que quedó depositado a los pies del muchacho.

Durante lo acontecido el ministro había estado observando cuidadosamente las acciones de McAuliffe y fue testigo del milagro. Al interrogar al joven se informaron acerca de la Santísima Virgen y su Escapulario. El Sr. Fisher y su familia resolvieron ingresar en la Iglesia Católica lo más pronto posible y así disfrutar la gran protección del Escapulario de Nuestra Señora.


Un Hogar Salvado del Fuego

En mayo de 1957, un sacerdote Carmelita en Alemania publicó una historia extraordinaria de cómo el Escapulario había librado un hogar del fuego. Una hilera completa de casas se habían incendiado en Westboden, Alemania. Los piadosos residentes de una casa de dos familias, al ver el fuego, inmediatamente colgaron un Escapulario a la puerta de la entrada principal. Centellas volaron sobre ella y alrededor de ella, pero la casa permaneció intacta. En 5 horas, 22 hogares habían sido reducidos a cenizas. La única construcción que permaneció intacta, en medio de la destrucción, fue aquella que tenía el Escapulario adherido a su puerta. Los cientos de personas que vinieron a ver el lugar que Nuestra Señora había salvado son testigos oculares del poder del Escapulario y de la intercesión de la Santísima Virgen María.


El Escapulario aviva el fervor

En Octubre de 1952, un oficial de la Fuerza Aérea en Texas escribió lo siguiente: "Seis meses después de comenzar a usar el Escapulario, experimenté un notable cambio en mi vida. Casi inmediatamente comencé a asistir a Misa todos los días. Durante la cuaresma viví fervorosamente como nunca lo había hecho. Fui iniciado en la práctica de la meditación y me encontré realizando débiles intentos en al camino de la perfección. He estado tratando de vivir con Dios y doy el crédito al Escapulario de María".


Recordemos que el escapulario es un signo poderoso del amor y protección maternal de María y de su llamada a una vida de santidad y sin pecado.

Usar el escapulario es una respuesta de amor a la Madre que vino a darnos un regalo de su misericordia. Debemos usarlo como recordatorio que le pertenecemos a ella, que deseamos imitarla y vivir en gracia bajo su manto protector.