En Chimeneas, el Patrocinio de la localidad está repartido entre Nuestra Señora del Rosario y San Judas Tadeo. Por eso, en este mes de Octubre, las fiestas de la Virgen y del Santo de los casos Imposibles, arremolina en torno a sus Sagradas Imágenes, a gentes venidas de muy diversos lugares, que vienen atraidas por la amabilidad y buena acogida de sus gentes, y
por la belleza de unas imágenes, que conquistan a quién las
venera.
La Solemne Eucaristia será a las 12,30 de la mañana, y por la tarde, a las 9 y media, dará comienzo la procesión con las veneradas imágenes de la Virgen del Rosario y San Judas Tadeo, que recorrerá las calles de un pueblo, que vale la pena visitar, y comprobar la fe y la veneración que por la Virgen, se respira por un itinerario, que no deja a nadie indiferente, entre las aclamaciones, las oraciones y los cantos a la Señora del Rosario. Seguro que la visita en este día, les dejará a todo el que a él acuda, con un recuerdo imborrable.
También
en el pueblo vecino de Chauchina, conocido por todos, por la aparición
de la Virgen Dolorosa, a Rosario Granados, y que tantos miles de
peregrinos congrega cada 9 de Abril, celebra en este día a su Patrona,
la Virgen del Rosario, por Quién tienen todos los habitantes del pueblo,
una tierna devoción, y un cariño muy especial, pues lo viven
familiarmente, y desde el convencimiento, de que la Virgen, entre las
cuentas de su rosario, lleva prendidas todas las inquietudes de los
vecinos del pueblo, presentándolas a su Divino Hijo, para que llene de
fuerza, de consuelo y de paz interior, a todos los que a Ella acuden
como Madre.
En este día, la Eucaristía, será el acto principal, a las 8 de la tarde, a continuación llegará el momento, en que la bella imagen del Rosario, recorra las calles de un pueblo, mariano por los cuatro costados. Acercarnos a esta realidad, nos enseñará, que el amor por la Virgen, nace de la sencillez del corazón, y se expresa de múltiples formas, todas ellas, imagen del agradecimiento y del amor que Ella nos inspira.

La Solemne Eucaristia será a las 12,30 de la mañana, y por la tarde, a las 9 y media, dará comienzo la procesión con las veneradas imágenes de la Virgen del Rosario y San Judas Tadeo, que recorrerá las calles de un pueblo, que vale la pena visitar, y comprobar la fe y la veneración que por la Virgen, se respira por un itinerario, que no deja a nadie indiferente, entre las aclamaciones, las oraciones y los cantos a la Señora del Rosario. Seguro que la visita en este día, les dejará a todo el que a él acuda, con un recuerdo imborrable.
También
en el pueblo vecino de Chauchina, conocido por todos, por la aparición
de la Virgen Dolorosa, a Rosario Granados, y que tantos miles de
peregrinos congrega cada 9 de Abril, celebra en este día a su Patrona,
la Virgen del Rosario, por Quién tienen todos los habitantes del pueblo,
una tierna devoción, y un cariño muy especial, pues lo viven
familiarmente, y desde el convencimiento, de que la Virgen, entre las
cuentas de su rosario, lleva prendidas todas las inquietudes de los
vecinos del pueblo, presentándolas a su Divino Hijo, para que llene de
fuerza, de consuelo y de paz interior, a todos los que a Ella acuden
como Madre.En este día, la Eucaristía, será el acto principal, a las 8 de la tarde, a continuación llegará el momento, en que la bella imagen del Rosario, recorra las calles de un pueblo, mariano por los cuatro costados. Acercarnos a esta realidad, nos enseñará, que el amor por la Virgen, nace de la sencillez del corazón, y se expresa de múltiples formas, todas ellas, imagen del agradecimiento y del amor que Ella nos inspira.







Nació
en Asís (Italia), en el año 1182. Después de una juventud disipada en
diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó
de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica,
predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias
normas, que luego fueron aprobadas por la Santa Sede. Fundó una Orden de
frailes y su primera seguidora mujer, Santa Clara que funda las
Clarisas, inspirada por El.
San
Francisco y sus compañeros se trasladaron provisionalmente a una cabaña
de Rivo Torto, en las afueras de Asís, de donde salían a predicar por
toda la región. Poco después, tuvieron dificultades con un campesino que
reclamaba la cabaña para emplearla como establo de su asno. Francisco
respondió: "Dios no nos ha llamado a preparar establos para los asnos", y
acto seguido abandonó el lugar y partió a ver al abad de Monte Subasio.
En 1212, el abad regaló a Francisco la capilla de la Porciúncula, a
condición de que la conservase siempre como la iglesia principal de la
nueva orden. El santo se negó a aceptar la propiedad de la capillita y
sólo la admitió prestada. En prueba de que la Porciúncula continuaba
como propiedad de los benedictinos, Francisco les enviaba cada año, a
manera de recompensa por el préstamo, una cesta de pescados cogidos en
el riachuelo vecino.
Alrededor
de la fiesta de la Asunción de 1224, el Santo se retiró a Monte
Alvernia y se construyó ahí una pequeña celda. Llevó consigo al hermano
León, pero prohibió que fuese alguien a visitarle hasta después de la
fiesta de San Miguel. Ahí fue donde tuvo lugar, alrededor del día de la
Santa Cruz de 1224, el milagro de los estigmas, del que hablamos el 17
de septiembre. Francisco trató de ocultar a los ojos de los hombres las
señales de la Pasión del Señor que tenía impresas en el cuerpo; por
ello, a partir de entonces llevaba siempre las manos dentro de las
mangas del hábito y usaba medias y zapatos.